Reciclaje de carros: reutilización de sus partes esenciales
El reciclaje de automóviles no solo es una práctica ecológica, sino que también representa una oportunidad significativa para la economía circular. La industria automotriz ha comenzado a adoptar un enfoque más responsable hacia el medio ambiente, reciclando y reutilizando componentes de vehículos al finalizar su vida útil. Este artículo profundiza en cómo se llevan a cabo estos procesos de reciclaje y la importancia de cada uno de los materiales involucrados.
Reciclaje de baterías de 12 voltios
Las baterías de plomo-ácido, comúnmente utilizadas en automóviles, son uno de los componentes más críticos en el reciclaje automotriz. En Colombia, la recolección de estas baterías está regulada por la Resolución 372 de 2009, que fue modificada por la Resolución 361 de 2011. En el año 2023, el país superó la meta de reciclaje establecida, alcanzando casi 3.1 millones de unidades, lo que equivale a un cumplimiento del 103% respecto a la proyección inicial.
Las baterías usadas son recolectadas en 6 centros de almacenamiento y 530 puntos de acopio, donde empresas como Acumuladores del Oriente S.A.S. y Clarios Andina S.A.S. juegan un papel clave en el proceso. La mayoría de estas baterías se desarman y se reutilizan sus componentes:
- Plomo: Principalmente se utiliza para fabricar nuevas baterías.
- Ácido sulfúrico: Se envía a la industria de fertilizantes.
- Plástico: Se derrite y se reutiliza en la fabricación de nuevas baterías y otros productos.
Reciclaje de llantas usadas
El reciclaje de llantas ha cobrado importancia en el contexto ambiental actual. La Resolución 1326 de 2017 establece el marco normativo para la gestión de llantas en Colombia. En el último año, se recogieron casi 11 millones de llantas, lo que representa alrededor de 88 mil toneladas de caucho. Esto se traduce en un cumplimiento de más del 100% de las metas establecidas para los importadores.
Las llantas son recolectadas y procesadas por empresas como Soluciones Ambientales 4R S.A.S. y Cemex Colombia S.A. Los usos de las llantas recicladas son variados, incluyendo:
- Rencauche: 41 mil toneladas se utilizaron para volver a fabricar llantas.
- Combustión: Utilizadas como combustible en hornos industriales.
- Reutilización: Se emplean en la creación de barreras de corales y canchas deportivas sintéticas.
El proceso de rencauche permite un ahorro significativo en recursos, ya que solo requiere un tercio de las materias primas que se necesitarían para fabricar una llanta nueva. Esta práctica no solo reduce costos, sino que también disminuye el impacto ambiental asociado con la producción de nuevas llantas.
Minimización de residuos: Vidrios, plásticos y empaques
El reciclaje de materiales como vidrios, plásticos y empaques se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad en la industria automotriz. En 2022, se lograron recolectar cerca de 112 mil toneladas de materiales diversos, con una tasa de reciclaje del 99%. Sin embargo, en 2023, la cifra cayó a 165 mil toneladas, lo que plantea un desafío para el sector.
Los plásticos y cauchos provenientes de vehículos son triturados y reutilizados con una tasa del 4% para la fabricación de nuevas piezas automotrices. Los vidrios rotos, por su parte, se utilizan para:
- Fabricación de botellas: Gracias a su reciclabilidad.
- Aditivo en mezclas asfálticas: Prolongando la vida útil del asfalto.
Los componentes electrónicos, que incluyen sensores y sistemas de navegación, son tratados bajo normativas específicas para residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Este proceso permite la recuperación de metales preciosos y plásticos, así como la posibilidad de reacondicionar algunos componentes funcionales.
Reciclaje de aceites usados
La gestión de aceites usados es crucial debido a su potencial impacto ambiental. En 2022, se recogieron aproximadamente 27 millones de galones de aceites usados en Colombia. Esta cantidad incluye aceites de motor, transmisión y hidráulicos, que son considerados residuos peligrosos y requieren un manejo especializado.
Las empresas encargadas de la recolección deben cumplir con estrictas normativas ambientales, y el reciclaje de estos aceites se realiza a través de procesos como:
- Destilación: Para eliminar contaminantes y recuperar propiedades.
- Transformación: En sustitutos de combustibles o grasas lubricantes.
- Incorporación en procesos de biorremediación: Para tratar su impacto ambiental.
La única refinería en Colombia que se dedica a este proceso se encuentra en Cartagena. Aquí, el aceite es tratado para recuperar sus características y puede ser convertido en Fuel Oil o ACPM, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector.
Chatarrización: un proceso regulado
La chatarrización vehicular en Colombia fue formalizada en 2014 con el objetivo de reciclar componentes de vehículos al final de su vida útil. Este proceso está regulado por el Ministerio de Transporte y busca minimizar el impacto ambiental. En la chatarrización, se siguen varios pasos:
- Reúso de repuestos: Piezas en condiciones óptimas son reutilizadas en otros vehículos.
- Remanufactura: Se reparan componentes que son funcionales.
- Aprovechamiento de materiales: Elementos no reutilizables se transforman en materia prima.
- Disposición final: Residuos peligrosos reciben un tratamiento especial.
En promedio, un vehículo desmantelado puede reducir su peso a 300 o 400 kilos, en su mayoría de metal reciclable. Alrededor del 88% al 90% de las partes de un automóvil son reciclables, incluyendo acero, aluminio y plomo, que se convierten en materia prima para nuevos productos.
Elementos no reciclables
A pesar del avance en los procesos de reciclaje, hay ciertos componentes que no se pueden reutilizar. Esto incluye elementos de seguridad pasiva, como airbags y cinturones de seguridad, y partes identificativas del vehículo, como chásis y placas. La prohibición de su reutilización se debe a normativas de seguridad y la prevención de fraudes.
Cifras destacadas en el reciclaje automotriz
- Contaminación del agua: Un galón de aceite usado puede contaminar hasta 40 mil litros de agua.
- Reducción de emisiones: El rencauche de llantas ayuda a disminuir las emisiones de CO2 en un 24%.
- Ahorro de recursos: La fabricación de una banda de reencauche requiere siete galones de derivados de petróleo, comparado con 22 galones para una nueva.
- Desintegración vehicular: Se estima que alrededor de 1,249 vehículos son desintegrados anualmente.
- Mercado sostenible: Cesvi Colombia ofrece repuestos verificados que son una alternativa económica y sostenible.
El reciclaje en la industria automotriz no solo beneficia al medio ambiente, sino que también fomenta un desarrollo económico sostenible y consciente. A medida que la conciencia ambiental crece y las regulaciones se fortalecen, es fundamental que la industria continúe innovando y adoptando prácticas más responsables hacia el reciclaje y la reutilización de componentes automotrices.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Reciclaje de carros: reutilización de sus partes esenciales puedes visitar todos nuestros artículos de Carros.
Deja una respuesta
Artículos que te pueden interesar